UNFV, Lima, Perú

PUERTO DE ULTRAMAR:

Emily Abregú Pascual, Edwin Angulo Quiroz, Pedro Espinoza Huaroto, Carla Gonzales Flores, David Pérez Garland, Yuri Sakata Gonzales, Juan Valle Quispe.

martes, 5 de julio de 2011

Crónica sobre la conferencia “Crítica y sabotaje” a cargo de Manuel Asensi Pérez

Por Pedro Espinoza

En estos últimos meses debido a los homenajes que se vienen realizando en honor a José María Arguedas y al premio novel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se han vuelto un poco escasos los eventos que salgan un poco de la línea general.

Debido a esto llamó mi atención toparme el anuncio de un evento que se encontraba dentro de un enfoque estrictamente teórico-critico.

La conferencia estuvo a cargo de Manuel Asensi Pérez, Catedrático de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Valencia, entre cuyos intereses se encuentran los textos de autores como Jacques Derrida, Paul de Man, Michel Foucault, Frantz Fanon, Spivak, Stuart Hall, Raymond Williams entre otros. Y he aquí que expongo algunos de los puntos más interesantes sobre esta conferencia que tuvo lugar en el Auditorio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Manuel Asensi comienza por hablarnos de la crítica como sabotaje la cual entra en relación con los movimientos como la deconstrucción, estudios feministas, queer y subalternos; esta idea la remite a su ensayo publicado en la revista Anthropos titulado "¿Qué es la crítica literaria como sabotaje?" Donde realiza una comparación entre el termino literatura y el termino discurso, éste último desde la perspectiva que entendía y proponía Foucault; por tal motivo, deja de lado el termino crítica literaria para inclinarse a la critica del discurso. Es así como ahonda su discusión ligándola a diferentes definiciones de crítica como sabotaje en relación con las teorías mencionadas líneas arriba.

La crítica como sabotaje vendría a ser, en una primera instancia, aquellos discursos que moldean el nivel de pertinencia del mundo a los receptores. Asensi explica esta primera característica mediante aquellos sistemas modeladores que los discursos contienen al momento de ser expresados, ya que dentro de cada uno de ellos está impregnada la ideología por el cual va a dirigir los efectos de quienes los reciben, además, para ejemplificar esta categoría nos propone el siguiente ejemplo: Don Quijote de la Mancha esta modelado por las novelas de caballería; sin embargo, su escudero Sancho Panza sigue el lineamiento de los refranes. Con esta primera característica nos dará consistencia para presentar la segunda propuesta de crítica como sabotaje que trata de causar un efecto de los receptores imponiendo una ideología o en las propias palabras de Asensi:

“(…) en la crítica como sabotaje se utiliza la modelización como un mecanismo performativo que crea efecto en el sujeto (…)”

Asimismo,cita una narración breve llamada Sendebar o Libro de los Engaños, extraído de la literatura medieval, que trata de ejemplificar lo ya propuesto la crítica como sabotaje; es así como, en resumidas cuentas menciona las siguientes conclusiones:

Primero: los discursos modelizantes tienen cierta similitud con otros discursos semióticos (literario, político, etcétera)

Segundo: la literatura es un sistema más de los sistemas modelizantes, además, su modo retórico del ejemplo emplea un discurso no preferencial como forma de expresión, ya que el ejemplo es un discurso modelizante.

Tercero: sobre la analogía, ésta emplea una estructura silogística, entonces se forma un efecto perfomativo real; por lo tanto, Asensi menciona que la literatura utiliza el tropo de la analogía para adoptar un aspecto epistemológico.

Es así como Asensi expone una de las claves de la crítica como sabotaje, ya que por medio del símil –figura retórica que utiliza el recurso de comparación, similitud y semejanza- es lo que permite avanzar al lector de lo particular a lo general o de lo particular a lo particular.

Seguidamente se menciona que la literatura y la obra de arte no se diferencian en nada, ya que cada uno tiene una fuerza ilocutiva que proporciona preceptos ideológicos que moldean al sujeto preconcebido por otros preceptos ideológicos, pudiendo ser rechazado sin lugar a dudas; sin embargo, el sujeto es bombardeado por diversos conceptos ideológicos que se expresan desde un aspecto semiótico. Vemos que esta interacción nos proporciona un punto de vista regularmente coherente y homogéneo que vendría de la modelización que proviene de la literatura y de las obras de arte (textos, esculturas, periódicos conversaciones, fotografías, etcétera).

Ahora bien, al referirse a la deconstrucción teniendo como uno de sus objetivos, destruir los aspectos binarios de la metafísica occidental o más bien de sus postulados, Asensi menciona que este postulado en Latinoamérica no funciona. Entonces, para seguir con las relaciones entre la deconstrucción y la crítica como sabotaje, Asensi nos propone lo siguiente: por un lado, la deconstrucción se encarga de sustentar un carácter indecidible de las suposiciones que se expresan con relevancia a la funcionalidad de los textos; por otro lado, podemos decir que la crítica como sabotaje no concuerda con la deconstrucción, por el aspecto ya mencionado, es de afirmar el carácter indecidible de los textos, ya que la deconstrucción se estaría quedando en el punto de inicio para que un discurso apunte a su campo de referente real determinado. Es así como se presenta lo fundamental entre la deconstrucción y la crítica como sabotaje.

De otro modo, la crítica como sabotaje se relaciona con los estudios subalternos de la siguiente manera: la crítica como sabotaje apunta a aspectos leninistas, en un momento donde Lenin tenia los conceptos marxistas de un proyecto critico político como unos postulados relevantes, ya que se puede apreciar una perspectiva de clases; con esto se puede llegar a la conclusión de que la crítica como sabotaje apunta a una perspectiva del subalterno.

Entonces, Asensi propone la definición de subalterno como aquella entidad funcional que no tiene una esencia, por ello el subalterno no se puede definir exactamente de una u otra forma, será siempre entendido negativamente.

Por último, en la exposición de dicha conferencia nos presentó la relación entre crítica como sabotaje y los estudios culturales donde llega a mencionar que estos estudios no problematizan la relación entre texto y referente, puesto que su proceso es fugaz; sin embargo, la crítica como sabotaje analiza específicamente el modo de significación mediante una lectura atenta (herencia del new criticism), cuidadosa, donde los mecanismo retóricos formales entre otros se presenten en evidencia.

Demás es decir que lo exhibido líneas arriba solo nos da una muestra de un debate de largo aliento al que seguimos estando invitados y que, a juzgar por la propuesta, dará un mayor lugar de discusión.

Por si fuera poco, un dato que el propio autor pudo alcanzar es que su trabajo se verá más ampliado en su libro Crítica y Sabotaje. Pensamiento crítico/ Pensamiento utópico que saldrá a la venta en los próximos meses. Esperemos que también pueda llegar a nuestras librerías.


2 comentarios:

  1. Me hubiera gustado estar en el evento, pues al menos por la crónica, el tema estuvo interesantísimo.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante; sin embargo, hubo pocos asistentes. Con respecto a la conferencia hubo algunas aspectos que me crearon dudas, porque mencionaba que los postulados de Derrida y la deconstrucción no funcionaban en Latinoamérica. Quizás lo malinterprete, pero aún tengo la duda.
    Muchas gracias por el comentario.

    ResponderEliminar