UNFV, Lima, Perú

PUERTO DE ULTRAMAR:

Emily Abregú Pascual, Edwin Angulo Quiroz, Pedro Espinoza Huaroto, Carla Gonzales Flores, David Pérez Garland, Yuri Sakata Gonzales, Juan Valle Quispe.

domingo, 31 de julio de 2011

“Medusario, muestra de poesía latinoamericana”

Por Juan Valle

Muchos de los trabajos que versan sobre la labor de reunir parte de la producción de la poesía latinoamericana no tienen muchas veces en mente una visión tan esmerada sobre lo que en verdad quieren mostrar de la mano con sus autores elegidos. Vemos, por efecto de las numerosas antologías, generalidades que en sí no llegan a ser si no materia de acumulaciones o, en todo caso, intentos por fijar de forma permisiva la producción de una época. Entonces aparece la brecha de las llamadas “muestras”, donde encontramos una perspectiva si bien no tan estricta, indudablemente pensada de forma lúcida. Es así que nos encontramos con un libro como Medusario, muestra de poesía latinoamericana (Mansalva, Buenos Aires, 2010), el cual forma parte de un proyecto que viene siendo cultivado y plasmado en libros anteriores[1] por Roberto Echavarren y Néstor Perlongher (fallecido en 1992) en el cual vemos un ejemplo fehaciente sobre lo expuesto líneas atrás, tratando específicamente la poesía neobarroca.

Como bien señala Roberto Echavarren, uno de los encargados de la selección y notas del libro junto a Jacobo Sefamí y José Kozer, en su interesantísimo prólogo, una muestra “… reclama el interés impune de ser reemplazable por la siguiente en una serie. Es exclusiva pero no excluyente (…) El conjunto dialoga entre opciones que se recombinan o apartan”. Pasando al punto central, la muestra nos ofrece además, en sus prólogos, reflexiones respecto al tema de lo barroco y el posterior neobarroco. Si bien el barroco como corriente artística en el Siglo de Oro español (S.XVI) comprendía una enorme complejidad que, en términos de literatura, respecto al lenguaje y características definidas, comprende una carga semántica condensada en la metáfora, dinamismo, vitalidad en las figuras, simbologías, etc. Sabemos que luego pierde su vigencia hasta volver a ser tomado en cuenta a inicios de S.XX (Generación del 27). En relación al neobarroco, se toma importancia al papel del cubano José Lezama Lima el cual trajo a las letras latinoamericanas la aparente retórica del barroco trazándola sobre sus escritos, sin embargo, no llegará a concretarse en opinión de otros escritores. El contacto con el experimentalismo no llega a afianzar la noción del neobarroco, se pierde el establecimiento de una homogeneidad y se da paso a lo que Severo Sarduy diría del neobarroco como “construcción móvil y fangosa, de barro” por lo mismo que los intentos del neobarroco se enfrentarían a una propagación de estilos en varias partes de Latinoamérica sin poder el primero ser cultivado de forma homogénea.

Debido a esto surgiría una poesía que retomaría las riendas de la experimentación pero que, a la vez, optaría por librarse de compromisos de cualquier índole. Esto se vería en poetas que, tras un contexto de experiencias políticas internacionales como la revolución cubana, optaron por alcanzar un estilo que desobedeciera modelos establecidos como los de la poesía militante o la poesía de corte coloquial. No permitieron tomar un sesgo, un parámetro que guiara su quehacer poético. Los poetas reunidos en Medusario, en su mayoría nacidos a partir del 30, que publicaron a su vez desde los años 60’s hacia adelante, entran con facilidad en el intrincado catálogo de la poesía neobarroca ya que combinaron la experimentación sin ser vanguardistas (a excepción de Haroldo de Campos que fue primero cofundador del Concretismo Brasileño), el cultivo del lenguaje y, con esto, la implantación de un estilo que los ha ido caracterizando hasta el día de hoy convirtiéndolos en verdaderos hitos de la poesía hispanoamericana.

Destaca el contraste de cada estilo en los poemas que conforman el texto, es acertadísima la selección de fragmentos amplios como los de Contra Natura de Hinostroza, Piel y mundo de José Carlos Becerra o Incurable de David Huerta. Estas oposiciones forman parte también del propósito del libro además de poder dar a conocer a poetas que raramente llegan a nuestras librerías.

Estamos seguros de que la lectura de esta muestra de poesía no dejará insatisfecho a quien llegue a tener la oportunidad de obtenerla. Sobre todo a la crítica especializada, ya que cabe recordar que ésta es la reedición del libro que fuera publicado por vez primera en 1996.
Los poetas que conforman Medusario son los siguientes: Gerardo Deniz (España), Rodolfo Hinostroza (Perú), José Carlos Becerra(México), David Huerta(México), Mirko Lauer (Perú), Arturo Carrera(Argentina), Marosa Di Giorgio (Uruguay), Raúl Zurita (Chile), Marco Antonio Ettedgui (Venezuela), Tamara Kamenszain (Argentina), Eduardo Milán (Uruguay), Osvaldo Lamborghini (Argentina), Haroldo de Campos (Brasil), José Kozer (Cuba), Roberto Echavarren (Uruguay), Wilson Bueno (Brasil), Néstor Perlongher (Argentina), Coral Bracho (México), Reynaldo Jiménez (Perú), Eduardo Espina (Uruguay), Gonzalo Muñoz (Chile) y Paulo Leminski (Brasil).


[1] Antes de éste libro, lo señala Roberto Echavarren, aparecieron Caribe trasplatino (Iluminarias, Sao Paulo,1991) y Transplatinos (El tucán de Virginia, México, 1990)





Pueden adquirir el libro en el stand 33A de la "Feria internacional del libro de Lima 2011" gracias a Librería Comala, distribuidora exclusiva de "Corredor Sur" (Alianza Estratégica de Editores Andinos) en Perú, que se ha hecho presente en asociación con la editorial Casa Tomada. Háganse acreedores de un descuento especial por ser lectores de "Échale un ojo" indicando haberse informado a través del blog a Armando Alzamora. Más información en:
Puerto de Ultramar

viernes, 29 de julio de 2011

"Saña". La propuesta de Margo Glantz (Feria Internacional del Libro de Lima 2011)

Por Pedro Espinoza

Margo, Glantz. Eterna Cadencia Editorial, Lima 2010

Muy pocas veces encontramos libros innovadores, curiosos y que nos deslumbren con cada una de sus páginas a lo largo de nuestra lectura. El caso de la escritora Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) con su libro Saña (2010, Eterna Cadencia Editora) no es ajeno a ello, dicho libro consta de más de 200 relatos breves que tienen un sentido coherente y sencillo, y que permite leerlo de dos maneras distintas: primero, siguiendo el índice respectivo de los relatos, sin saltos ni omisiones; y segundo, realizando una diversidad aleatoria, de esta manera Glantz, nos presenta esa manera innovadora de mostrar sus relatos, dar una elección libre para cada uno de sus lectores

Debemos aclarar que aquellos relatos breves (o que en este caso desearía llamar microrelatos), no obstante su autonomía, dependerán, a su vez, el uno del otro, mostrando así un conjunto armonioso entre el corpus de relatos que ayudará a reforzar la riqueza de la lectura. Así mismo, cada microrelato tiene un sentido claro y conciso que se va desenvolviendo con la técnica elaborada de la escritora.

Es así, como la presentación de estos relatos breves o microrelatos nos han dado a recordar la postura de Charles Du Bois sobre “el sentido del fragmento” que se entiende como la forma de expresar una idea en resumidas palabras; esta postura encaja adecuadamente en los diarios de fragmentos. A pesar de esto, deja libre la idea de colocar esta postura en algún otro género como el cuentístico o el novelístico, porque los relatos extensos que apreciamos en las novelas, memorias u otra obra literaria, son conformaciones de relatos breves y precisos que nos proporcionan una idea conjunto al momento de interrelacionarse con los otros fragmentos o párrafos que se adicionaran conformando los relatos extensos.

Por otro lado, podemos apreciar que la obra Saña,no nos propone un género específico a pesar de que algunos relatos se pueden considerar como cuentos; entonces, la propuesta de Margo Glantz es magistral, ya que nos da una lección de cómo expresar ideas profundas en pocas y breves palabras, un claro ejemplo de lo mencionado es su libro Saña, que no se debe pasar por alto. Asimismo, la temática es diversa y podríamos calificarla de actualizada en un mundo como el de hoy que está impregnado en la globalización, podemos citar en este caso el relato “¡Ay tan perfecta!”: “Carla Bruni es, indiscutiblemente la chica del momento. Su fugaz noviazgo con Sarkozy y posterior boda express han hecho de la ex modelo y cantante franco-italiana un icono del estilo”; entonces, apreciamos en estas palabras la manera como la escritora se apoya en la actualidad de la noticia, además, de tener conocimiento que el mudo vive una etapa de globalización; es decir, no se propone un enfoque local y centralista; sino, más bien, abunda temáticas históricas y contemporáneas para emparejarlas en una armoniosa elaboración.

Hemos catalogado los microrelatos como simple y concisos, apreciemos esta vez el relato “Intimidad”: “Yo tengo guardadas en una caja, junto a varios pares de aretes, broches de pelo, prendedores y un collar de coral (…) una radiografía del fémur de mi madre, sus anteojos y su cabello conservado dentro de la medida elástica que usaba para proteger sus piernas varicosas”. Consideremos al narrador del relato que enuncia los diversos objetos que posee “guardadas en una caja” mediante la liberación de aquellos; es así como, se entiende el título del poema, donde hay una especie de contraste entre la presentación del relato y lo que nos enuncia el narrador. Un genialidad de Margo Glantz.

Para finalizar, estamos seguros que la lectura de la obra Saña no dejara un desazón en el lector, tendrá un libro ameno e innovador con una técnica precisa y simple. Es un libro que desde el primer hasta el último relato (sin importar la alternancia entre ellos) nos brindara una cautivadora lectura.




Pueden adquirir el libro en el stand 33A de la "Feria internacional del libro de Lima 2011" gracias a Librería Comala, distribuidora exclusiva de "Corredor Sur" (Alianza Estratégica de Editores Andinos) en Perú, que se ha hecho presente en asociación con la editorial Casa Tomada. Háganse acreedores de un descuento especial por ser lectores de "Échale un ojo" indicando haberse informado a través del blog a Armando Alzamora. Más información en:
Puerto de Ultramar

miércoles, 27 de julio de 2011

Luis León Velásquez: "Bástate Alegría"

Por David Pérez

Con poemas barrocos, en la medida que están trabajados desde la forma, es decir, preocupados por la métrica y el ritmo, Luis León Velásquez (Lima, 1983) en el poemario Bástate alegría (Paracaídas, 2011), confirma su actitud individual o insular (motes que se adjudican a quien se separa de la línea usual o tradicional) esbozada en su primer poemario Absolutamente nada. El libro encausa una propuesta genuina dentro de la nueva poesía peruana (salvedades aparte), la cual no presta ningún esfuerzo para preguntarse sobre su genealogía y, de manera degenerativa, se hace patente con colectivismos que arrancan en los setenta: generación del dos mil o la nueva poesía conversacional (tan arraigada al facilismo y la confesión psicoanalítica y a la pose de los bares y recitales).

Poemario, en quince sonetos, de estupefacientes y de amor, locura y muerte: tópicos nunca dejados, que se renuevan al dar la cara, no buena, no de mártir, no de los sentimientos acordes, sublimes, con lo ético-moral. Los poemas de Bástate alegría son de muerte por asesinato, como una de las bellas artes, de locura por la locura misma y de amor a y para la locura y la muerte. En ese sentido los poemas de León no engañan, acusan un “yo” que para su comprensión requiere un lector que, como al entrever el fondo de un pozo, paulatinamente, vea formado su rostro en sus poemas.

Sonetos de métrica variable (aparentemente se cuenta endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, sin embargo, según la fuerza de lo que quiere decir, los sonetos aumentan una o restan una dos o tres sílabas al patrón acogido, por ejemplo “Infinito” o “Siberia”) donde la rima no termina el verso como en los sonetos clásicos. Y es que no hay rima en los sonetos de León, el ritmo se sostiene en la aliteración, en la correspondencia silábica de los versos, es decir en el orden de las palabras que se silencian para indicar pausas y resuenan para el énfasis; verbigracia, “Sancho & Quijote”: “Y ya te vas Quijote visto yéndote qué ido / en el lujo atroz de lo sólo siendo y estado /como dónde Dulcinea no y sí Sancho al miedo /de tu ideal hoy sensual que se ríe de rudo.”

Por otro lado, respecto a los estupefacientes y al tópico de muerte, mencionaré cinco poemas. La muerte provoca una risa de tablas, de écran, de más pura soledad y más ante “la ulcerada”, que el asesino colmado rechina “bástate alegría” en el poema que abre el libro, “Stanislavsky”. Poema en el cual cita como epígrafe un fragmento de la película biográfica del asesino serial Ted Bundy (algo no acostumbrado) donde la risa que envuelve las muecas o las muecas que envuelven la risa del intérprete ante un espejo de tres cuerpos, inquieta a León para coadyuvar al poema. Esto con el objetivo de alzar el asesinato, no vulgar, ni pasional, ni de circunstancias, sino el planificado, el serial (para en alguno encontrar la perfección), como bella arte, como un proceso de identificación en cada acto, esto es un muerto, que personaliza al no hallado autor. Así en “Special needs” se lee: “Mis ojos son salivas que te husmean en mí / y cerca de plazas ubicuos baches te ubico (…) Te inhalo y todo es exhalo santo antes de usarte”. De esta manera León le devuelve el guiño a Thomas de Quincey[1] (queriéndolo o no), redefiniendo pulsiones, tal vez atisbándote desde lo hondo del pozo. También a la manera de de Quincey, León nos sumerge al mundo de los estupefacientes[2] no naturales, sino químicos y habla de los “zepanes” en “Sísifo” que “De toses del pensamiento e iras fijas iran / los conjuros el espacio temblado y redonda / a paz los labïos en la cara que me asila”; así como lo indica en “mg”: “Como oscila así filosa influye sin oírse /dándose a la célula silba punzada y cima / a ÿ encima de las vilezas que me inciden / vese e inmérsase a paz[3] hacia mi inmenso”. Vemos la alusión a la familia de los barbitúricos que se administran en miligramos, que a manera de comunión insufla de paz que en el poeta es como la soledad en un mar tormentoso o en un volcán por erupcionar como muestra en el poema “Paz”: meta mística de íntima juntura con sus amados otros.

Como se ve, Luis León, escribe desde el revés del acostumbrado tópico y tal vez, solo en la forma, trata de dificultar lo que patentiza cuando habla de estupefacientes. En esa medida el poemario Bástate alegría “desencuadra” la escena poética actual positivamente ya que ¿Quién o quiénes, ahora, sumidos en el mal “versolibertismo”, se preocupa en pensar las palabras, contar las sílabas, estudiarlas como sonido y encender su semanticidad? León pie con pie construye su acorazado soneto, no por dificultarlo sino porque no puede de otra forma. En ese sentido su labor poética se convierte en mezcla perfecta del trabajo del ingenio y el arte, como indica Horacio, como pocos.

[1] Revisar Murder Considered as One of the Fine Arts, 1827
[2] Ver Confessions of an English Opium Eater, 1822
[3] El remarcado es mío.

sábado, 16 de julio de 2011

"Absolutamente nada" de Luis León

Por Juan Valle

Son pocos los autores que asumen una actitud tan individual respecto a su trabajo, incluso en la propia manera de darse a conocer sin interesarse por el marketing ni la presencia fútil y mediática. Casualmente son este tipo de creadores, los que ofrecen una propuesta más lograda en diferentes aspectos, alcanzando la innovación o en todo caso dejando más de una grata sorpresa en sus lectores y si nos referimos en especial al campo de la poesía tanto más dificultoso es dicho hallazgo.

Es en este grupo tan minoritario que encontramos al poeta Luis León (Lima, 1983) quien aparece en la escena literaria como un autor que ha despertado mucha curiosidad entre la crítica con su libro Absolutamente Nada (2008, Ed. Del autor) y que siendo aún su primera publicación, además de las reseñas de importantes y cautelosos intelectuales como Rodolfo Ybarra, ha empezado a ser estudiado por la crítica especializada.

Divididos en 50 poemas sin título, el conjunto del poemario ofrece un itinerario de sensaciones en las que el hablante lírico, trasladado en diferentes ambientes, rescata los elementos más esenciales para intentar llevarnos de manera muy cercana, sin grandilocuencias ni descripciones engorrosas, por escenarios donde priman la soledad, el recuerdo, lo lúgubre todo siempre y cuando recaiga sobre la propia experiencia con lo que se libra de dar algún mensaje de corte trascendente, moral o aleccionador (de ahí que pudiera venir el titulo como respuesta a un aparente afán por conseguir miradas de atención con recursos inconsistentes y llamativos).

Destacan los poemas Nº 9 donde el hablante lírico llega a describir con cautela atmósferas trágicas: “Ahí van las ambivalencias brotando. / Salto deviene silencio. / Rotación. / Accidente. / Silencio deviene salto y/ Agita la sirena de/ La policía. / Sus atestados incriminan: / Cárcel. / Huida. / ¡Rotación, saltos, gritos, muecas!/ ¡Mil silencios!”

Respecto a las experiencias vitales, en el caso del poema Nº13 primará la descripción estoica e imperturbable: “Revólver. /Alargado el martillo/ Resuelto el tambor/ Tiembla el dedo. / Se encrispa el espacio. /Vendaval sacudido. / Ingresan pasos/ Por aquella puerta de/ Principales gritos: /La herida/ En meta/Concluyó”

Podemos asegurar que la lectura de este autor no dejará insatisfecho a quien pueda encontrarse con ella, además de ya contar con ciertas referencias por parte del interés de la crítica que ya posa sus ojos sobre los escritos del mencionado joven escritor Luis León que va posicionándose de manera discreta entre los poetas jóvenes de mayor valor en nuestra producción.



martes, 12 de julio de 2011

Tajo 3: "La mirada tajadora"

Por Edwin Angulo


El tercer número de la revista “Tajo”, de la agrupación literaria del mismo nombre, acaba de publicar su tercer número, dando, una vez más, gran muestra de decisión y pasión por la literatura.

La presentación oficial, fue el pasado jueves 9 de julio en el Salón de grados de la facultad de Educación de la UNFV. Con este evento Tajo se instala como un grupo activo con gran proyección de desarrollo pues, aunque se trata de un grupo joven, parece haber llegado para quedarse y ganarse un espacio legítimo dentro de los medios de creación y difusión literarios, en especial a los relacionados con las voces nuevas y periféricas al medio académico.

No obstante, “Tajo”, no es una revista como las que estamos acostumbrados a leer. Es más, para ser precisos, “Tajo”, debido al diseño y la presentación física del material, es más una plaqueta literaria que una revista, aunque esto, posiblemente, responda más al deseo de presentar un producto al alcance del “bolsillo” que a un problema de presupuesto que, además, no sería recriminable.

“Tajo”, se nos presenta como una revista cargada (en algunos casos re-cargada e incluso sobre-cargada) de desinhibida pasión y crítica hacia el medio literario “academicista” por considerarlo muerto y “aburrido” (de esto parte justamente el nombre de la revista y del grupo: “TA´ JOdido literatura”) apelando a la literatura como una experiencia viva y como una representación directa de la sociedad que, sin embargo, debe apuntar a mejorarla a través de la representación comprometida y directa (cruda y violenta).

Tajo es, entonces, algo más que un grupo de promoción y difusión cultural literaria, es un grupo con una postura ética e ideológica concreta en torno a la naturaleza y finalidad del objeto estético literario.

Para Tajo, la literatura será la representación de la vida a partir de dos instancias básicas: 1) la literatura como una representación modelizadora social, en cuanto puede influir en la realidad a partir del enfoque que le muestre el autor al lector: “(…) Sí, creemos en el compromiso de la literatura, entre otras virtudes, claro que cuando hablamos de compromiso nos referimos a: compromiso con la especie (humana por defecto) y compromiso con la literatura misma [sic]” (Pg. 4), y 2) la literatura como una evocación subjetiva de las experiencias, en cuanto se encuentran irradiados por emociones como el amor, el odio, la soledad, etc. siendo en este caso un ejercicio hedonista y dedicado al placer a través del arte mismo:

(…) Mientras todo eso exista para mi, mientras me pese tu ausencia y presencia en el corazón, te seguiré escribiendo, pero sobretodo [sic] seguirás vivo en mi frente, en ese bulto rojo que bombea sangre que se llama, no sé porque [sic] Co-Razón (…) (Pg. 3).

Así, placer y compromiso, ética y estética, se complementan en la visión “tajadora” de la literatura. Sin embargo, Tajo no ve en la literatura un sustituto de la vida o una experiencia superior a la experiencia “real” de la misma, sino, paradójicamente, Tajo es una invitación a vivir, a experimentar, a dejar de lado todo para poder conocer y re-conocer el mundo, Tajo es una exaltación de la vida y se relega incluso a sí misma en esto:

Any way [sic] vuelve TAJO con fe y alegría a robarles un viaje de combi [sic], media horita de internet, pero nunca una conversación ni un paseo Inés-Martin Romaña, ni una pichanguita, un amor. Léanlo cuando puedan damas y caballeros (Pg. 2)

Así, tal y como se mencionó, lo expuesto, no solo se encuentra como parte de la nota editorial, sino, que se muestra como una constante temática dentro de la propia revista e incluso dentro de la creación misma: “(…) / Y olvido el papel / Al diablo las letras / Si te puedo escribir a ti / Sé mi papel / La punta de mis dedos / Serán la tinta” (Pg. 3).

A pesar de esto, dejando constancia de lo importante que es Tajo dentro del medio literario universitario y reconociendo sus logros e iniciativas, hay serios aspectos tanto en la línea editorial de “Tajo” como en la edición de la revista que deben de ser discutidos y tomados en cuenta por ellos mismos para poder seguir avanzando y consolidarse aún más dentro del difícil mercado cultural en el que intentan posicionarse con éxito, tal y como vienen haciéndolo.

Primero, Tajo debería tomar más seriamente su posición de críticos activistas dentro del medio académico (ya que pertenecen a él desde el momento en que pertenecen a una institución académica y mucho más si usan las instalaciones de la misma para expresarse), pues, ser “crítico” no es atacar afiebradamente todo, sino, analizar y estudiar con cierto detenimiento lo que se piensa criticar, teniendo primero mas o menos claro el hecho u objeto del que se está hablando antes de emitir un juicio, ya que, solo así se podrá tener una posición firme y sólida en el debate.

Segundo, partiendo del párrafo anterior, Tajo debe tener más conciencia de que nunca se puede tener absolutamente la razón y aspirar a esto no es productivo pues anula la posibilidad de una discusión productiva.

Estos hechos pueden sostenerse a partir del artículo “Dar es dar” (o en contra del egoísmo) a través del cual terminan enunciando en contra del Manifiesto EGOísta (EGO/ísmo Año I N°1) una posición compartida en ambos:

Así como, gracias a la globalización, es más práctico y dañino, comerse una hamburguesa MacDonals [sic], también es más práctico y menos provechoso engullir una literatura fácil, de autoayuda o de letra prostituida. Y aunque esta amenaza suceda y sea una verdad indiscutible, estos libros chatarra jamás lograrán reemplazar a los suculentos libros que bonachonamente nos siguen preparando los escritores comprometidos. Comprometidos con el arte y con la especie, por supuesto (Pg. 20)

O como lo hacen en su artículo “Cosas que me joden de la casa de la literatura”, al margen del lenguaje usado en el mencionado artículo que puede entenderse como parte de la línea editorial de la revista, criticar el hecho de que no se pueda “robar ningún libro” de dicha institución pone en una posición muy incómoda al grupo pues, aún tomándolo de la forma más “positiva”, si tomamos como un talento la capacidad de poder “deslizarse” un libro en el bolsillo, el no poder hacerlo es más una muestra de incapacidad del sujeto que un defecto de la tienda o institución, pues, es obvio que tratará de que esto no pase.

Finalmente, si bien es muy plausible el preocuparse por presentar una revista que esté al alcance del ciudadano “de a pie” esto no tiene porque implicar que el producto deba estar descuidado, pues, en “Tajo N°3”, así como se observa talento hay también un descuido muy grande en la corrección textual que, en casi todos los trabajos, pudieron haber sido corregidos sin mayores dificultades y sin desvirtuar en nada la naturaleza de lo expuesto.

A pesar de estas observaciones, vale la pena comprar “Tajo”, pues, es una gran muestra de las nuevas voces que se vienen gestando tanto dentro como fuera de las aulas. Voces que se encuentran rebosantes y efervescentes de vida y mucho empuje.

Además, “Tajo”, nos presenta unos agudos comentarios críticos sobre algunas nuevas publicaciones como La casa amarilla, o contramanifiestos como Dar es dar (o contra el egoísmo) que, al margen de lo anteriormente citado, nos presenta una visión alternativa y complementaria a la propuesta por el Manifiesto egoísta y entrevistas como la realizada al joven poeta Rafael Robles Olivos.

Esperemos que Tajo siga adelante con la pasión que los caracteriza y siga dando muestra de esa gran capacidad de salir adelante a pesar de las adversidades… ¡Esperemos, pues, “Tajo N° 4”!


Para comprar "Tajo" pueden contactarse con ellos a través de su blog (buscar en la sección de recomendados), a través de facebook:

O llamando al número telefónico: 362 3845 (Julio Barcos). El Precio general es de S/. 1 (Un nuevo sol).


martes, 5 de julio de 2011

Crónica sobre la conferencia “Crítica y sabotaje” a cargo de Manuel Asensi Pérez

Por Pedro Espinoza

En estos últimos meses debido a los homenajes que se vienen realizando en honor a José María Arguedas y al premio novel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se han vuelto un poco escasos los eventos que salgan un poco de la línea general.

Debido a esto llamó mi atención toparme el anuncio de un evento que se encontraba dentro de un enfoque estrictamente teórico-critico.

La conferencia estuvo a cargo de Manuel Asensi Pérez, Catedrático de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada en la Universidad de Valencia, entre cuyos intereses se encuentran los textos de autores como Jacques Derrida, Paul de Man, Michel Foucault, Frantz Fanon, Spivak, Stuart Hall, Raymond Williams entre otros. Y he aquí que expongo algunos de los puntos más interesantes sobre esta conferencia que tuvo lugar en el Auditorio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Manuel Asensi comienza por hablarnos de la crítica como sabotaje la cual entra en relación con los movimientos como la deconstrucción, estudios feministas, queer y subalternos; esta idea la remite a su ensayo publicado en la revista Anthropos titulado "¿Qué es la crítica literaria como sabotaje?" Donde realiza una comparación entre el termino literatura y el termino discurso, éste último desde la perspectiva que entendía y proponía Foucault; por tal motivo, deja de lado el termino crítica literaria para inclinarse a la critica del discurso. Es así como ahonda su discusión ligándola a diferentes definiciones de crítica como sabotaje en relación con las teorías mencionadas líneas arriba.

La crítica como sabotaje vendría a ser, en una primera instancia, aquellos discursos que moldean el nivel de pertinencia del mundo a los receptores. Asensi explica esta primera característica mediante aquellos sistemas modeladores que los discursos contienen al momento de ser expresados, ya que dentro de cada uno de ellos está impregnada la ideología por el cual va a dirigir los efectos de quienes los reciben, además, para ejemplificar esta categoría nos propone el siguiente ejemplo: Don Quijote de la Mancha esta modelado por las novelas de caballería; sin embargo, su escudero Sancho Panza sigue el lineamiento de los refranes. Con esta primera característica nos dará consistencia para presentar la segunda propuesta de crítica como sabotaje que trata de causar un efecto de los receptores imponiendo una ideología o en las propias palabras de Asensi:

“(…) en la crítica como sabotaje se utiliza la modelización como un mecanismo performativo que crea efecto en el sujeto (…)”

Asimismo,cita una narración breve llamada Sendebar o Libro de los Engaños, extraído de la literatura medieval, que trata de ejemplificar lo ya propuesto la crítica como sabotaje; es así como, en resumidas cuentas menciona las siguientes conclusiones:

Primero: los discursos modelizantes tienen cierta similitud con otros discursos semióticos (literario, político, etcétera)

Segundo: la literatura es un sistema más de los sistemas modelizantes, además, su modo retórico del ejemplo emplea un discurso no preferencial como forma de expresión, ya que el ejemplo es un discurso modelizante.

Tercero: sobre la analogía, ésta emplea una estructura silogística, entonces se forma un efecto perfomativo real; por lo tanto, Asensi menciona que la literatura utiliza el tropo de la analogía para adoptar un aspecto epistemológico.

Es así como Asensi expone una de las claves de la crítica como sabotaje, ya que por medio del símil –figura retórica que utiliza el recurso de comparación, similitud y semejanza- es lo que permite avanzar al lector de lo particular a lo general o de lo particular a lo particular.

Seguidamente se menciona que la literatura y la obra de arte no se diferencian en nada, ya que cada uno tiene una fuerza ilocutiva que proporciona preceptos ideológicos que moldean al sujeto preconcebido por otros preceptos ideológicos, pudiendo ser rechazado sin lugar a dudas; sin embargo, el sujeto es bombardeado por diversos conceptos ideológicos que se expresan desde un aspecto semiótico. Vemos que esta interacción nos proporciona un punto de vista regularmente coherente y homogéneo que vendría de la modelización que proviene de la literatura y de las obras de arte (textos, esculturas, periódicos conversaciones, fotografías, etcétera).

Ahora bien, al referirse a la deconstrucción teniendo como uno de sus objetivos, destruir los aspectos binarios de la metafísica occidental o más bien de sus postulados, Asensi menciona que este postulado en Latinoamérica no funciona. Entonces, para seguir con las relaciones entre la deconstrucción y la crítica como sabotaje, Asensi nos propone lo siguiente: por un lado, la deconstrucción se encarga de sustentar un carácter indecidible de las suposiciones que se expresan con relevancia a la funcionalidad de los textos; por otro lado, podemos decir que la crítica como sabotaje no concuerda con la deconstrucción, por el aspecto ya mencionado, es de afirmar el carácter indecidible de los textos, ya que la deconstrucción se estaría quedando en el punto de inicio para que un discurso apunte a su campo de referente real determinado. Es así como se presenta lo fundamental entre la deconstrucción y la crítica como sabotaje.

De otro modo, la crítica como sabotaje se relaciona con los estudios subalternos de la siguiente manera: la crítica como sabotaje apunta a aspectos leninistas, en un momento donde Lenin tenia los conceptos marxistas de un proyecto critico político como unos postulados relevantes, ya que se puede apreciar una perspectiva de clases; con esto se puede llegar a la conclusión de que la crítica como sabotaje apunta a una perspectiva del subalterno.

Entonces, Asensi propone la definición de subalterno como aquella entidad funcional que no tiene una esencia, por ello el subalterno no se puede definir exactamente de una u otra forma, será siempre entendido negativamente.

Por último, en la exposición de dicha conferencia nos presentó la relación entre crítica como sabotaje y los estudios culturales donde llega a mencionar que estos estudios no problematizan la relación entre texto y referente, puesto que su proceso es fugaz; sin embargo, la crítica como sabotaje analiza específicamente el modo de significación mediante una lectura atenta (herencia del new criticism), cuidadosa, donde los mecanismo retóricos formales entre otros se presenten en evidencia.

Demás es decir que lo exhibido líneas arriba solo nos da una muestra de un debate de largo aliento al que seguimos estando invitados y que, a juzgar por la propuesta, dará un mayor lugar de discusión.

Por si fuera poco, un dato que el propio autor pudo alcanzar es que su trabajo se verá más ampliado en su libro Crítica y Sabotaje. Pensamiento crítico/ Pensamiento utópico que saldrá a la venta en los próximos meses. Esperemos que también pueda llegar a nuestras librerías.